Yaj Gotój A.
Botánica de los sueños
En el Real Colegio de la Santa Cruz se editaron varios libros que recopilaron los conocimientos de tlamatinimes y frailes franciscanos; bajo un legado humanista y occidental se registró y seleccionó los saberes de un nuevo territorio. Entre las obras que aquí se elaboraron se encuentra el Códice la Cruz – Badiano o Libellus de medicinalibus indourm herbis (1552); el texto más antiguo del que se tiene registro sobre el uso medicinal de las plantas en el continente. Escrito por el médico tlatelolca Martín de la Cruz y el latinista xochimilca Juan Badiano, muestra los usos, las mezclas y los nombres de 227 plantas con uso medicinal. Claro es que no se encuentran aquí todas las plantas, ni todos sus usos; no está aquí la luz del sol, las prácticas sobre partería, ni la palabra femenina.
Eugenia de Jesús López, partera triqui residente de la Ciudad de México, observó este documento con detalle y, junto con Daniel Godínez Nivón, trazaron un catálogo de plantas ubicadas en CDMX y en la Sabana y en San Juan Copala, Oaxaca, que se usan en la partería y la salud femenina. El sueño como medio de saber, transmisión y aprendizaje –lugar en el cual soltar y percibir otros caminos– acompañó el proceso de ambos durante la observación y dibujo.
“En el sonido con que nació la voz del viento”, como nos dice el poema en triqui de esta pieza, se pronunciaron otras plantas que provienen de los sueños curativos de Eugenia y se dibujaron, a lo largo de dos años, para hoy sumergirnos, volver al vientre materno, recordar la tierra roja de San Juan Copala y la sangre del parto bañada por la luz del sol. Se trazó un nuevo código, donde la tierra blanca nos permite conocer las plantas dulces y curativas, y la tierra negra las plantas de la montaña; pero más allá de una guía de interpretación, es la oportunidad de entrar en un espacio de contemplación y escucha para reflexionar sobre el nacimiento, nuestro nacimiento. ¿Quiénes nos acompañaron en ese momento?, ¿cómo nacimos?, ¿qué tienen nuestros padres y abuelas que contarnos?, ¿qué tenemos que decirles a nuestras y nuestros hijos? ¿Quiénes son ellas, las que saben y lo que saben?, ¿cómo el tacto de sus manos y el sabor del té o el olor del macerado?
¿Tienes una bolsita de té de toronjil?
Koj yikaa a, toronjil
Xruum yaj a
Maà gachíj xaá kaaj a ‘na tahcruj le’e ráa xruum es ‘ia ras a, koj ràa sià va yo’ ne gee yo’ rian nivíj a Koj i’ni nuu gum takoó chruu rej ta´a nuvíj iaj na tako nii xnii a, se chu’ iu um ni’ ian nii xkuu kij se atúj takoo ta’ian ma
Hay ariles en sus semillas y esquejes que atajan las imaginaciones más extrañas. Sus hojas en forma de lanza, con bordes dentados y pelos en el envés son sensibles a las heladas y fríos intensos. El cogollo de toronjil calienta las partes enfriadas por la melancolía o el espanto y es agua que arrulla a los niños. Me ha dicho que no tema del alacrán que ha entrado por debajo de la puerta.
*Puedes comprar tus bolsitas de té en CCU Tlatelolco
Puedes seguir nuestra información en #YajGotójA #BotánicaDeLosSueños #EnPlural
Créditos:
Conocimiento sobre partería y herbolaria: Eugenia de Jesús López
Traducción e interpretación español-triqui: Rosalba Hernández Cárdenas, Flavia Salomón López y Carlos Guadalupe Hernández
Ilustración: Amelia Ramos Toral y Daniel Godínez Nivón (Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, SNCA).
Música: Fernando Vigueras
Plantas soñadas por miembros de la comunidad triqui de San Juan Copala residentes en el mercado de la Ciudadela en la CDMX.
Curaduría: Sofía Carrillo
Asistencia curatorial: Mariel Vela
Comunicación en redes sociales: Mariel Vela, Shanti Olivera, Darynka Luckie, Omar Jiménez
Diseño y maquetación de ventanales: Ricardo Velázquez y Mónica Dávalos Serra
Inauguración 16 de octubre 2021