A partir de los testimonios de buscadoras, que forman parte de los colectivos: Uniendo Esperanzas y Hasta Encontrarlos, se hace un recorrido por las experiencias de vida de las personas buscadoras, desde el momento en que se enfrentan a las autoridades para investigar el paradero de su familiar desaparecido, pasando por la soledad y aislamiento, hasta el encuentro con otras mujeres; así como, la organización entre ellas para generar búsquedas colectivas, además donde juntas aprenden a luchar, a defender sus derechos y a buscar a sus familiares. Esta publicación, conformada por textos e ilustraciones, da cuenta de este recorrido.
ANTOLOGÍA TEATRO DEL 68
Javier — Vivimos en un país de derecho.
Susana — (Se ríe) Que bonita frase. “Y ahora, por sesenta y cuatro mil pesos”, díganos usted todos los derechos que enuncia nuestra constitución y los nombres de todos los muertos, desaparecidos y encarcelados por ejercer esos derechos.
Ramón — Cuidado, Susana, que alguien puede oírte.
Susana — Pero, por favor, ¿hasta dónde va a llegar nuestro miedo?
ANTOLOGÍA TEATRO DEL 68 – Felipe Galván
Tlatelolco a la deriva. Prácticas artísticas para sentir el espacio público
Primer volumen de la colección «Lugar común», una apuesta editorial del Centro Cultural Universitario Tlatelolco por formatos abiertos y flexibles, polifónicos e inclusivos. En este Lugar común se difuminan las categorías tradicionales de autor, formas de lectura, incluso la del libro mismo con su imagen estereotipada. Es una colección que sostiene que tod@s podemos ser autores; que el lector debe construir sus propios mecanismos de lectura y apropiación de contenidos; y que todo artefacto donde el papel sea transmisor —continente— de una manifestación cultural, sin importar forma, tamaño o modos de anclaje, es sin duda un libro.
Arte + Educación
Este libro reúne 8 ensayos escritos por las y los talleristas de la Unidad de Vinculación Artística [UVA]. En estos textos se comparten algunas estrategias para articular talleres artísticos en el marco de la Educación No Formal y también da cuenta de algunos de los elementos característicos de la UVA tales como: interdisciplina, práctica expandida, derechos culturales, entre otros.
Este libro está dirigido a profesionales de las artes, la educación y la gestión cultural.
Metodologías mediación.
Mediación educativa inclusiva, busca compartir los procesos de
capacitación, trabajo y experiencias generadas a partir de los encuentros entre el grupo de
mediadores y los diferentes públicos. También, puedes encontrar proyectos específicos en
los que participamos como acompañantes para dialogar y generar espacios de encuentro
con poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, de forma específica niñxs y
adolescentes en situación de calle quienes viven una exclusión de sus derechos.
Buscamos generar un vínculo con estos grupos para que vean al CCU Tlatelolco como un
espacio seguro en donde no se sientan violentados o discriminados, como un lugar en
donde pueden experimentar a través de los contenidos de nuestros espacios expositivos y
encontrarse con otras personas para que reconozcan que pueden ser parte de otros
escenarios diferentes a la calle y en donde pueden vivir experiencias para enunciarse
desde su propia voz y compartir con los demás sus identidades y memorias
A veces tristeza… Extrañamos ir a la escuela… Nos sentimos aburridos… Extrañamos salir al parque…
A veces nos divertimos mucho, descubrimos nuevos juegos e inventamos otros mundos.
El Centro Cultural Universitario Tlatelolco envió cartas a lxs niñxs: Marco, Ariadna, Maribel, Lucelena, Guari e Irving relataron sus vivencias e invitaron a niños y niñas de diferentes edades a usar el género epistolar para compartir las suyas. Este libro es una memoria, una conversación donde reconocernos. En sus páginas descubriremos que los sentimientos en aislamiento y soledad eran compartidos y que muchas experiencias nos atravesaron tanto a chicos como grandes.
Abre este libro si quieres hacer un viaje al pasado. Pasa sus páginas lentamente para no perder ningún detalle y descubrir qué pasó en 1968 con el Movimiento estudiantil de México.
ADVERTENCIA: puede causar pensamientos profundos; un aterrizaje al presente lleno de color y muchas ganas de compartir esta historia por todo el mundo.
EL 68 CONTADO POR NIÑXS
1969-1 PALABRAS CERCA DEL COLOR, CALOR Y OLOR
—Quihúbole, Toño.
—Pues, Quihúbole tú, no te había visto, estás tostadita.
—Mis padres me llevaron un mes a Mazatlán, pero aquí estoy voy a integrarme a la brigada.
—¿Por qué no con nosotros?
—No he hago al teatro.
—Sin pena, lo puedes hacer y botear, seguro que nos dan buena lana, ¿qué duces?
—Pues no está mal la idea.
—¿Me ayudas a hacer unos carteles? Estás guapísima.
—Y tú estás horrible, pero me caes bien.
1969-1 PALABRAS CERCA DEL COLOR, CALOR Y OLOR — Ismael Colmenares Maylo
CRÓNICAS DE OCTUBRE
Cincuenta años después de la masacre, doce testigos se reúnen para escribir sus recuerdos del 2 de octubre. Otra vez en la Plaza de las Tres Culturas, sobre esos escalones y piedras a través de los que huyeron algunos, pero otros ya no se levantaron, donde casi se puede oír todavía el eco de gritos y tiroteos apenas cubiertos por el tiempo.
Mientras buscan las palabras y recuperan detalles y elaboran sus crónicas y van tejiendo memorias comunes, también objetos impregnados por lo sucedido esa noche, recuperados en las fotografías de este libro.
Estos relatos permiten volver a mirar, hablar, sentir, elaborar nuevas narraciones, interrogar los detalles, intentar la comprensión de esas horas que transformaron a quienes estuvieron ahí y ahora entregan a los lectores contemporáneos estas miradas personalísimas sobre un hecho decisivo para nuestra ciudad y nuestra historia.
CRÓNICAS DE OCTUBRE – Liliana Pesina
LA OTRA CARA DE LA PATRIA
Ella era La Tamaulipeca en el medio artístico, pero su camino tomó otros rumbos. Conoció la realidad de los campesinos mexicanos y les prometió, “Voy a escribir sobre sus problemas. No sólo voy a escribir… ¡Los voy a cantar!”.
Así surge Judith Reyes, compositora de canciones con sabor a Historia.
De su garganta brotan las verdades que el poder oculta y los avatares del pueblo mexicano en lucha… Su vida fue también su obra: un legado de signos transparentes para pensarnos como una sociedad SOLIDARIA; propósitos siempre vivos: justicia, verdad, dignidad, memoria…
La otra cara de la Patria es un delicioso relato autobiográfico de una mujer que rompió estereotipos. Celebramos esta reedición por la UNAM, a la que Judith cantó innumerables veces.
LA OTRA CARA DE LA PATRIA – Judith Reyes
MNEM-
OSINA
ANTI////MANIFIESTO
PARA LAS MEMORIAS
Frente a las violencias que disuelven la vida y nos engullen junto con nuestras comunidades y territorios, respondemos con memorias, para hacer presentes a quienes nos han arrancado. Aprendimos que las violencias también devoran memorias para enmudecer-nos: responderemos entonces sembrando más memorias. Este antimanifiesto se pronuncia contra los marcos normativos y prácticas oficiales que desean controlar la memoria.
Nombramos Mnemósina a este antimani-fiesto, como a la personificación griega de la memoria y madre de las musas, para compartir destellos de aprendizajes, caminos y métodos que pueden dar a luz diversas formas de trabajar memorias combativas.
Crónica del oleaje de la juventud que hizo el 68: alegría, euforia, esperanza… Tiempo detenido en una plaza de Tlatelolco: estupor, pánico, violencia…
Autor desterrado de la República de las letras: Horacio Espinosa es un maestro del Politécnico que marcha y grita; periodista que corre y sangra; poeta que canta la Historia en acción.
Memoria atroz —Toda la FURIA— de una ciudad que esconde su rostro tembloroso de calles, plazas y edificios de Ciudad Universitaria al Casco de Santo Tomás, pasando por la Ciudadela.
Libro callejero que festeja y protesta… Libro anfibio, conversación, reflexión, elegía… Libro barricada: escenario de héroes y antagonistas, mosaico, denuncia letal de una época.
TODA LA FURIA – HORACIO ESPINOSA ALTAMIRANO
Exposición permanente
Ofrece experiencias a partir de Tlatelolco como ejemplo paradigmático de resistencias a lo largo del tiempo y de las artes como propiciadoras de memorias, particularmente desde los pueblos originarios en lo que hoy llamamos México. Xaltilolli dialoga con diversos colectivos, artistas, grupos de investigación y comunidades para discutir puntos de vista, discursos impuestos y disidencias
Ofrece experiencias a partir de Tlatelolco como ejemplo paradigmático de resistencias a lo largo del tiempo y de las artes como propiciadoras de memorias, particularmente desde los pueblos originarios en lo que hoy llamamos México. Xaltilolli dialoga con diversos colectivos, artistas, grupos de investigación y comunidades para discutir puntos de vista, discursos impuestos y disidencias.
Horarios: Miércoles y jueves de 11:00 a 17:00 hrs
Viernes, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 hrs
Misión
Incidir en el fortalecimiento de la ciudadanía y la democracia en beneficio de la construcción de paz.
Visión
Posicionarse como un espacio cultural universitario, abierto y plural de encuentro de sujetos activistas y sujetos “activables” a partir de la memoria, la empatía, el pensamiento crítico y sus diversas expresiones culturales para la creación de formas innovadoras de incidencia pública para la paz, los DDHH y el ejercicio de ciudadanía, en sus comunidades.
Objetivos
Considerar el origen y razón de ser de la historia en Tlatelolco con sus implicaciones en el entorno actual para fortalecer las identidades tlatelolcas.
Cimentar un espacio para la reflexión y diálogo en torno a los temas políticos y sociales de la actualidad en materia de derechos humanos, impunidad y violencias en beneficio de la democracia, el estado de derecho y la cultura de paz.
Promover al CCUT como un espacio de resistencia y ejercicio de ciudadanía en donde los movimientos sociales se articulen con el presente a partir de los movimientos ocurridos en el pasado y no solo como narrativas de memoria.
Desarrollar facultades artísticas, intelectuales y sociales mediante la educación no formal para incentivar la creación de comunidades de práctica y aprendizaje.
Tlatelolco a la deriva
El 68 contado por niñxs
La otra Cara de la patria
1969-1. Palabras cerca del color, calor y olor
Crónicas de octubre
Agosto 68. Historias de amor rebelde
De viaje
Esta publicación es resultado de un taller realizado por FIEBRE EDICIONES (Carla Lamoyi y Antonio Medina) con la comunidad ODA (Otros Dreams en Acción) en Poch@House, entre septiembre y noviembre de 2019. En voz de los editores: “Durante cinco sesiones desarrollamos un ejercicio editorial relacionado a la experiencia personal y colectiva de la migración en cualquiera de sus facetas, que fue definido a partir de las búsquedas, inquietudes e intereses de todas y todos los participantes. De viaje está dedicada a mujeres, hombres, niñas y niños que se encuentran en situación de tránsito en la Ciudad de México. A ti, que emprendiste este largo camino en busca de mejores condiciones de vida, de todo corazón deseamos que estas páginas hagan tu espera y tu camino más ligero y te acompañen a lo largo de tu viaje”.
AGOSTO 68
HISTORIAS DE AMOR REBELDE
Años sesenta, días de la revolución sexual del esoterismo A Go-Go de la militancia política como acto de fe… cuando perder la virginidad antes de casarse es una acción contestataria como enfrentar al presidente.
Son jóvenes los alquimistas del 68: en estas páginas revolotean las hormonas…
AGOSTO (lectura en voz baja) coqueteos de brigadistas; historias nocturnas después de las marcas; parejas que la historia unió y separó…
Salvador, dirigente estudiantil, fue actor, cómplice y testigo.
AGOSTO 68 HISTORIAS DE AMOR REBELDE
Antimonumentos, derrumbe e intervención.
A través de textos, ilustraciones y mapas se dan a conocer diversos usos del espacio público y su relación con los movimientos sociales contemporáneos. Como las acciones de derrumbe de monumentos en diferentes épocas, la iconoclasia y la intervención de éstos. También la toma de espacios públicos por parte de las colectivas, como: la Glorieta de las y los desaparecidos, junto con la Glorieta de las mujeres que luchan. Los significados de los antimonumentos en el espacio público. presentar un panorama general de diversos usos políticos del espacio público para cuestionar nuestra relación con él; también la apropiación de éste como forma de protesta.
MYRTHO, TE LLAMA EL DIRECTOR
1945 ,año emblemático: termina la Segunda Guerra Mundial, al unísono se lanzan sobre Japón las primeras bombas atómicas, vidas perdidas y mutiladas, gran pesar para la humanidad. En la capital de nuestro México —allá por los rumbos de Azcapotzalco— nace una inquieta nena en el seno de una familia extremadamente tradicional. Su papá es un prestigiado catedrático del Instituto Politécnico Nacional (ipn), intelectual que dejará como parte de su herencia un piano enterrado debajo de periódicos. Su mamá, una afanosa ama de casa. Con tres hermanas y un hermano varón, vive una infancia con amor, pero casi sin salir de casa, atada a los hábitos de sus padres que sólo esporádicamente dejan el hogar con afanes de esparcimiento. Le gusta dibujar y los bailables. La única pachanga que celebran en casa es el día de “Los Reyes Magos”. En consecuencia es una niña introvertida, alejada de la gente.
MYRTHO, TE LLAMA EL DIRECTOR
Voca 7. Días de utopía Tlatelolco
Memorándums, fotografías, planos, actas, planes de estudio y un universo de testimonios se dan cita en este libro, para reconstruir la memoria colectiva en torno a la legendaria escuela politécnica y su paso fugaz por la Plaza de las Tres Culturas, en la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, entre 1964 y 1968. Retrato de una época, la Vocacional 7 fue un experimento educativo y un edificio espectacular, pero sobre todo fue una comunidad estudiantil con una conciencia adelantada en valores políticos y ciudadanos. Historias también únicas de represión, despojo y demolición; justicia que no llega y un legado de disidencia politécnica retomado con orgullo por las nuevas generaciones.
Monografías del Halconazo
A través de ilustraciones y texto en el formato convencional de monografías escolares, esta publicación busca explicar de una manera general y amena los sucesos posteriores al 2 de Octubre de 1968 como: Avándaro, el festival de rock y ruedas, la exigencia por la liberación de los presos políticos, el Halconazo de 1971; así mismo, el impacto que estos sucesos siguen teniendo en los acontecimientos de la sociedad actual.
Victoria Martínez J. Producción y Logística de Eventos, Centro Cultural Universitario Tlatelolco
Somos un programa liderado por la Subdirección de Vinculación y comunidades del CCU Tlatelolco.
Diseñamos proyectos culturales y artísticos desde varias perspectivas: Trabajo con poblaciones específicas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, a partir de estrategias de mediación educativa.
Abrimos espacio en nuestra Unidad de Vinculación Artísticas para que personas de esas poblaciones tengan becas en los talleres de educación no formal.
Hacemos trabajo de intervención territorial para prevenir la violencia y aportar a la Cultura de Paz, y lo realizamos en tres capas: institucional, gestorxs en territorio e implementación en comunidades.
¿Qué hacemos?
Los «Laboratorios de Paz» son un conjunto de iniciativas que tienen como objetivo detonar un intercambio de saberes en torno a los factores que dan lugar a las violencias; y las alternativas que la gestión cultural comunitariay las artes pueden aportar para la transformación de realidades marcadas por el respeto a la vida, a la dignidad de las personas y la pacificación.
Este programa se divide en tres espacios de acción:
Mediación educativa: estrategias y metodologías de mediación inclusiva con diversas temáticas y grupos de población para la creación de experiencias colectivas.
Talleres UVA: Oferta gratuita de educación no-formal para detonar el autoconocimiento de diversos grupos como sujetos de derechos culturales.
¿Quién respalda al barrio?. Espacio de encuentro para agentes culturales, organizaciones civiles, artistas y activistas que trabajan desde la perspectiva de la Cultura de Paz en barrios atravesados por diversas violencias.
LA CRÓNICA COMO ANTÍDOTO. LAS DIMENSIONES DEL OCIO
En este libro se baila danzón en la Ciudadela y se camina sin rumbo por la ciudad fumando marihuana; desafía la oscuridad de un cine porno y reflexiona sobre la condición existencial de un estadio de futbol. Cuarta edición del concurso “La crónica como antídoto” que deja en libertad doce crónicas que pertenecen a las calles de esta ciudad. Se completa con una serie de clases impartidas por tres especialistas, en las que el lector podrá acercarse desde una mirada crítica al mundo de la crónica.
LA CRÓNICA COMO ANTÍDOTO. LAS DIMENSIONES DEL OCIO
OCTUBRE DOS HISTORIAS DEL MOVIMIENTO
Esta obra se inició el primero de mayo de 1997, durante una reunión con miembros de los comités de lucha del Politécnico. Al calor de los recuerdos, identificamos lagunas en el registro de las experiencias del Movimiento Estudiantil del 1968, tales como: la represión en la Vocacional 7 y la heroica defensa de las escuelas del Casco de Santo Tomás. Tal olvido es involuntario, muchas publicaciones fueron redactadas por estudiosos de las humanidades, quienes vivieron otras experiencias. Aunque siempre nos unió la consigna
¡POLI-UNAM, UNIDOS VENCERÁN!
OCTUBRE DOS HISTORIAS DEL MOVIMIENTO – Mario Ortega Olivares
¡Y QUÉ RAYOS PASÓ EN EL 68?
Aquí platicamos la historia del movimiento estudiantil de 1968, un movimiento de jóvenes que exigieron ser escuchadxs y tomadxs en cuenta en las decisiones del país, lo que puso en evidencia a un gobierno autoritario y represor. Lxs estudiantes lucharon por la justicia, por la libertad de expresión y por un país democrático.
¡Y QUÉ RAYOS PASÓ EN EL 68?
MANUAL PARA SOBREVIVIR MOVIMIENTOS SOCIALES
Esta es una obra descriptiva sobre los elementos, si no todos, al menos los más relevantes que circundan a todo movimiento social. En ella se ofrece una revisión sucinta sobre situaciones determinadas como una marcha o una asamblea, así como sus funciones, además, se otorga al lector una serie de consejos para enfrentar estas situaciones y reconocer a los distintos actores que en ella participan.
MANUAL PARA SOBREVIVIR LOS MOVIENTOS SOCIALES
VOLVEREMOS / MÁQUINAS Y BURGUESES
Libro doble que consigna dos obras de teatro coral estudiantil escritas colectivamente en 1969 y 1973 por grupos de la Preparatoria Popular y los nacientes CCH. Los temas son el movimiento estudiantil de 1968 y el materialismo histórico –como materia escolar–, asuntos que difícilmente se podían abordar desde el activismo político.
VOLVEREMOS / MÁQUINA Y BURGUESES- José M. Galván Leguízano
CHAPINGO Y EL MOVIMIENTO DEL 68
Cuando se menciona el 2 de octubre del 68, se piensa que los principales afectados eran alumnos del IPN o de la UNAM, al leer este libro se nos da un panorama más amplio acerca de cómo es que las demás escuelas estaban involucradas, distintas universidades se fueron uniendo a la causa, e inclusive de otros estados y como algunas tomaron papeles relevantes en la lucha por los derechos estudiantiles, tal es el caso de Chapingo.
CHAPINGO Y EL MOVIMIENTO DEL 68 — Hiram Núñez Gutiérrez, Jorge Gustavo Ocampo Ledesma, Rosaura Reyes Canchola
EL CUERPO DEL DELITO
Jaime Goded era estudiante de sociología cuando fue arrestado por el ejército durante la toma de CU. Los dibujos que realizó durante los 100 días que estuvo preso en Lecumberri conforman también un relato del absurdo de los procesos judiciales del Estado mexicano contra los jóvenes del movimiento estudiantil de 1968. Goded fue inculpado por once delitos, desde incitación a la rebelión hasta homicidio.
EL CUERPO DEL DELITO- Jaime Goded
UNA VOZ DESDE LA MASACRE
Este libro, es una recopilación de relatos, acerca de la vida de David Vega Becerra, orgulloso representante del movimiento del 68.
La vida de David Vega merece ser contada, no solo por ser un testimonio más de las atrocidades cometidas en el 68, sino también por el largo trayecto, que tuvo a lo largo de su vida de manera política, social y revolucionariamente en la actividad cultural nacional, lo cual dejó huellas que inevitablemente trascenderán a lo largo del tiempo.
UNA VOZ DESDE LA MASACRE – JOSÉ DAVID VEGA BECERRA
MOTIVOS PARA EL CANTO Y LA DANZA POESÍA DEL 68
Esa madrugada el sonido de la ambulancia fue detenido… Eso nos dice María Teresa Irazaba con el poema que abre este libro, que trata y busca resaltar lo más íntimo de la poesía, lo doloroso que pasó en el 68.
Los poemas compilados en este libro son un referente al movimiento del 68, de los más destacados, 5 poetas autores emblemáticos: Carmen de la fuente, Margarita Paz, Horacio Espinosa, Leopoldo Ayala, Roberto López y otro personaje poeta, narrador, y guionista de cine, imposible dejar fuera: José Revueltas. Como también Lety Luna que cierra la antología, al escarbar en el sepulcro de la herida, nos dice: “Para abrir la cárcel del olvido necesito el silencio …”. Los poetas traducen lo que Tlatelolco y los estudiantes sufrieron, en lo más profundo de su ser.
MOTIVOS PARA EL CANTO Y LA DANZA POESÍA DEL 68
Por: Alejandro Zenteno Chávez, José Alberto Damián
68 GESTA, FIESTA Y PROTESTA
—¿Por qué pusiste la bandera rojinegra en el Zócalo?
—Yo, ¿señor?
—Sí, tú. A ver, ¿cuántos camiones quemaste?
—¿Camiones?
El agente del ministerio público preguntaba con voz áspera, sin ocultar el enfado que le producían la falta de sueño y la ingratitud propia de su tarea. Era la madrugada del 5 de octubre de 1968. El lugar: la penitenciaría de Santa Marta Acatitla, donde a más de 700 detenidos nos habían despertado a las dos de la mañana para llevarnos ante los fiscales, mecanógrafos, ayudantes y policías que buscaban a los culpables de la matanza de Tlatelolco.
68 GESTA, FIESTA Y PROTESTA — Humberto Musacchio
EXPOSICIÓN PERMANENTE
A través de dispositivos digitales, piezas artísticas y documentos, esta exposición es un Memorial del movimiento estudiantil de 1968 y un recorrido paralelo por otros movimientos sociales que han contribuido al reconocimiento de derechos en México. Procuramos la inclusión constante de nuevas voces y contenidos, así como su curaduría colectiva.