Exposición Narrarnos juntas
Narrarnos juntas parte del encuentro entre ocho mujeres que, aunque diversas entre sí/nos, compartimos el deseo de erradicar las violencias racistas, sexistas y clasistas que jerarquizan las vidas entre las que importan y las que no. Somos diversas, por el tipo de propuestas que cada quien ha construido, no obstante, nuestras convergencias son mayores, ya que vivimos, habitamos y pensamos el mundo desde los márgenes. Llevamos en nuestros cuerpos los embates de la racialización, es decir, no contamos con privilegios de raza o clase: somos cimarronas, periféricas, trabajadoras, hablantes de una lengua originaria o sobrevivientes del uso problemático de una sustancia.
Ante la destrucción del capitalismo racial, el despojo, los feminicidios y las desapariciones forzadas, nosotras le apostamos a la creación. Si ellos producen muerte, nosotras creamos vida. La fotografía, la pintura y el collage nos sirven para expresar dolor, rabia e indignación. Con la costura, el diseño, la escritura y el cuerpo denunciamos las estructuras sociales que históricamente han mantenido nuestra deshumanización. Con poemas, canciones, bordados, instalaciones y grabados protestamos contra la invisibilización y reclamamos nuestro derecho a la alegría.
Para todas, la cuestión del arte o lo creativo es central para resignificar el dolor que provocan los sistemas violentos de opresión. En este sentido, este encuentro ha sido bastante prolífico, porque nos ha permitido percibir nuestras/otras heridas para encontrar formas de sanación individual y colectiva. Por este motivo, nos interesa mostrar, por medio de obras y actividades procesuales, los anhelos personales que nos han conducido a organizarnos de manera colectiva para provocar cambios en nuestra vida y en nuestro entorno.
En Narrarnos juntas queremos dar cuenta de los procesos colectivos de encuentro, creación y organización, porque ante el rampante individualismo de la vida capitalista-moderna, estar juntas es resistencia. La juntanza entre las desposeídas, las nadie, lxs condenadxs de la tierra –en términos de Franz Fanon– es política, porque nos permite tejer de nueva cuenta lo que cercenó la guerra, el trabajo explotado, la violencia sexual, el abuso, etcétera.
Para transitar entre diferentes afecciones, posiciones políticas y problemas sociales que nos tocan la vida, identificamos cinco arterias: Existo, Habitar, Autorretrato, Acompañamiento y Descanso. Desde los distintos lugares en donde nos situamos, vemos necesario compartir nuestras miradas –ejercicios a profundidad– como un pequeño acto de justicia y nombrar lo innombrable. Cada uno de estos espacios son recovecos de exploración interna, anhelos que nos llevan a intuir lo posible en colectivo.
Curadoras:
Alí Aguilera, María Ángela Serrano, Jahel López, Lorena Flores, Marbella Figueroa, Maribel Bolom, Scarlet Estrada, Valeria Angola.
Artistas:
Afrochingonas, Aydee Rodríguez, Aleida Violeta, Alfonso Zárate, Angelina Suyul, Cecilia Moya, Federico Martínez Montoya, Karina Matamoros, Katia Chicomecóatl Coyolxauqui, Larissa Alcántara, Lola Perla, Lucía Hernández, Marbella Figueroa, Maribel Bolom, Massiel Hernández, Naohmi Domínguez, Paola Eguiluz, Paste Up Morras, Perras de museo, Puyu Estudio (María Ángela Serrano, Juan Pablo Araico), Sonia Madrigal, Susi Bentzulul, Tonatiuh López, Víctor Muñoz, Yesica Mendoza, Yuyé Hernández
Agradecimientos:
Lucía Sánchez, Jimena Jaso, Brisa Romero, Celeste Garduño, Marisa Álvarez, Elsy Carabarin, Tania Turner, Nayelli Aguilera, Reina Imagawa, Anahí GZ, Bravas Colectiva, Jazmin Camacho Bautista, César Pompeyo Calderón Jiménez, Fabián Hernández y Roberto Jiménez. A danzantes, priostes, sacramentistas, comideras de cargo, curanderas, reinas indígenas que conforman esta exposición y a doña Rosa Sántiz López tejedora tseltal de Oxchuc, a Kho Juana de Nahá, portadora cultural lacandona de Ocosingo y en especial a doña Pascuala Vázquez Moshan (+) portadora cultural tsotsil de Yalcuc, municipio de Huixtán, Chiapas, Eva Soberanes, Lourdes Montoya, Marisela Serrano, Briseida Ramos. Gracias a todas las flores: a las de antaño que brindan sabiduría ancestral, a las presentes que abonan el camino y a las semillas que están por florecer en nuevos campos.
Links:
QR´s de sala:
Recomendaciones:
Piedade, V. (2021). Doloridad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mandacaru editorial, 72 págs. Doloridad, Vilma Piedada.pdf
Carrusel de imágenes: