La continua violencia a los derechos de la autodeterminación indigena en el país ha sido acelerada con la imposición de megaproyectos industriales y turísticos que funcionan como diseños federales centralizados; estas propuestas son una configuración a nivel geopolítico en favor del mercado del norte global como el sostén de nuestros modos de vida.
Esta exhibición consiste en un montaje en colaboración entre agentes culturales de la Península de Yucatán: Hun Uitzil Chac (historiador y calígrafo), Robin Canul (fotógrafo documental y periodista) y Pablo Tut (artista visual) y Miguel Guzman (programador). Una serie de logogramas han sido pintados en las ventanas del museo utilizando ceniza de un proceso de “desmonte” en la biosfera peninsular.
Los logogramas han sido diseñados por Hun como parte de su trabajo de renombramiento de sitios y apellidos en caligrafía maya. En ellos, se nombran diferentes elementos del patrimonio natural y cultural que están en peligro en la península de Yucatán. La intención al nombrar estos elementos es cuestionar los límites de lo que es considerado “patrimonio natural” al incluir la ciudad, las personas y el lenguaje como elementos vivos interrelacionados, buscando ir más allá de la categorización de materias primas o “naturales”; es decir, la concepción de “lo natural” como un producto de explotación y consumo. Estos elementos, lugares y personas están siendo borrados y consumidos por procesos de etnocidio consecuencia de proyectos Federales y privados como el crecimiento masivo de porcícolas en el territorio, la construcción del Tren Maya y la explotación inmobiliaria.
El video ha sido tomado por Robin Canul, en él se comparten tomas de un sitio de aplanamiento y quema de la selva ejecutado por proyectos hoteleros en Quintana Roo. Como proceso de escritura en sitio, estas palabras, imágenes y símbolos amplían el espacio conflictivo con el lento desplazamiento de sus sombras en la arquitectura del museo.
Del 27 de mayo al 3 de septiembre, 2023
Artistas: Pablo Tut, Robin Canul, Hun Uitzil Chac, Miguel Guzmán.
AGRADECIMIENTOS: Geocomunes, Maya K’ajlay, Jaltún Investigación y acción colectiva, Colectivo de Comunidades, Mayas de los Chenes, Muuch Kambal, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, The Climate and Land Use Alliance, Colectivo de Semillas Muuch’ Kanan I’inaj.
Links:
Mapa con noticias:
Consulta la revista ” Bio (in) seguridad en México”
Recomendamos:
- Ivet Reyes Maturano (2021) “Paradoxes of an Energy Transition Model” en Errant Journal (Number 2) págs 109-122 https://errantjournal.org/ Link de archivo: 1935_2_Slow Violence_IRM
- Artículo en español: https://asambleamaya.wixsite.com/muuchxiinbal/single-post/paradojas-de-un-modelo-de-transici%C3%B3n-energ%C3%A9tica–paradoxes-of-an-energy-transition-model
- https://asambleamaya.wixsite.com/muuchxiinbal
- http://geocomunes.org/
- https://www.facebook.com/narrativasdemayanidad/
- https://jaltun.mx/
- https://articulacionyucatan.wordpress.com/
Crédito: Foto: Iván Meza Sordo