Quiénes Somos Las organizadoras

    Somos un grupo de cuatro mujeres comprometidas con la historia y el presente de su país y el efectivo cumplimiento de los derechos humanos:

    Jimena Jaso del Museo del Memorial del 68, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, DF México, Idoia Orbe Narbaiza, Fundación Museo de la Paz de Gernika, España, Paula Andrade González, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile y María Fabiana Elcarte, Museo de la Memoria de Rosario, Argentina.

    Pese a que no nos conocemos personalmente, ya que esta iniciativa surgió durante la pandemia, algo bueno que la virtualidad nos dejó, hemos forjado un estrecho vínculo que nos posibilitó embarcarnos en esta experiencia pedagógica, que ya lleva varias ediciones, que a nuestro parecer han sido muy enriquecedoras tanto para quienes han participado de ellas como para nosotras poder consolidarnos como equipo.

    Cabe destacar que la iniciativa surgió luego de un Encuentro organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile “Educación en memoria y DDHH en tiempo de transformaciones y crisis. La mirada de lugares de memoria” del cual participamos Idoia, Ximena, Fabiana y Cinthia Vargas Leiva, que luego sería la representante del Museo de la Memoria de Chile en la Escuela de Mediación desde sus orígenes hasta 2024, siendo muy valiosa su participación, su coordinación, sus aportes y su rica y vasta trayectoria profesional para esta Escuela.

    Del mencionado Encuentro fuimos invitadas a participar por parte de Claudio Ramsy quien era en ese momento Jefe del Área de Educación, luego del cual nos invitó a mantener reuniones informales para intercambiar sobre las dinámicas de trabajo de los equipos educativos de los diferentes sitios. Y de estos encuentros surgió la idea de una escuela para mediadores. Claudio Ramsy ya no forma parte de este equipo, pero también queremos señalar su iniciativa, su mirada innovadora de trabajar en red, capacitando a quienes tienen la importante y valiosa labor de recibir a los diferentes públicos que se acercan a conocer nuestros sitios y por lo tanto nuestra historia.

    Nuestros encuentros virtuales, son muy frecuentes, en épocas de organización de la edición anual nos reunimos semanalmente en extensas reuniones, sorteando diferencias de husos horarios, actividades que cada una debe realizar en sus espacios, compartiendo las situaciones políticas, sociales, económicas, de sus países; sus instituciones, como también realidades personales.

    El deseo de continuar transitando esta instancia de capacitación que vamos construyendo entre todos los que formamos parte de ella, continúa creciendo con nuevas ideas, aunque también vale decir que nuestro mayor augurio es poder encontrarnos personalmente, conocer nuestros sitios, intercambiar nuestras formas de trabajo, realizar capacitaciones que nos fortalezcan como equipo, para trasladar todo ese enriquecimiento a esta Escuela Iberoamericana de Mediación, que ya está cumpliendo su principal objetivo que es tender puentes, redes, experiencias, que puedan ser replicadas en las diferentes comunidades y sitios.

    Nosotras
    Museos organizadores
    El Centro Cultural Universitario Tlatelolco es un complejo multidisciplinario  dedicado a la investigación, estudio, análisis y difusión de los temas  relacionados con el arte, la historia y los procesos de resistencia.
    El Museo de la Memoria fue creado en 1998, a través de una ordenanza del  Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al  conocimiento y la investigación sobre lo acontecido durante la última dictadura  cívico militar que gobernó ilegítimamente bajo el terrorismo de Estado, la cual se extendió entre 1976 y 1983.
    La misión de la Fundación Museo de la Paz de Gernika es conservar, exponer, difundir, investigar y educar al visitante en las ideas básicas de la cultura de paz y lo que ella, ha tenido y tiene que ver, con la historia de Gernika-Lumo (Guerra Civil española)
    Fundación privada con financiamiento público creada en enero de 2010 y tiene  como misión dar a conocer las violaciones sistemáticas de los derechos humanos  por parte del Estado de Chile entre los años 1973-1990 para que, a través de la  reflexión ética sobre la memoria, la solidaridad y la importancia de los derechos 

    Entradas recientes

    Comentarios recientes

    No hay comentarios que mostrar.
    Latest Posts
    0 Min Read
    Ads
    Categories